
"Todo era mejor en el pasado" Una frase de la que suelo desconfiar profundamente. Con una excepción: antes era posible esquiar o deslizarse en trineo por las pistas, entonces aún vírgenes, de las inmediaciones de la ciudad. Actividades que contribuyeron decisivamente al rápido ascenso de Innsbruck como ciudad deportiva.
Innsbruck en invierno es única. No es de extrañar que el esquí se haya convertido en un deporte popular. Foto: Innsbruck Tourismus/Tom Bause
Fue entonces el apogeo del esquí, en la década de 1960, lo que catapultó a Innsbruck a la clasificación de los mejores destinos para practicar deportes de invierno. El esquí no sólo era con diferencia el deporte más popular en este país en aquella época: la mitad de los habitantes eran esquiadores. Tampoco es de extrañar que, a día de hoy, 16 campeones del mundo y 13 medallistas olímpicos procedan de la gran región de Innsbruck. El medallero es aún más impresionante: los atletas de invierno de Innsbruck ganaron un total de 68 medallas en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos. Dos Olimpiadas consolidaron definitivamente nuestra reputación de capital del esquí.
La historia del éxito de Innsbruck como ciudad deportiva comienza con un simple hecho: en el pasado, esquiar en Innsbruck solía ser posible justo "a la puerta de casa". Tanto si los atrevidos esquiadores bajaban desde Mutterer Alm, Patscherkofel o Nordkette con sus tablas de hasta dos metros de longitud, el veloz viaje terminaba en la ciudad si las condiciones de la nieve eran buenas. La consecuencia lógica: en una época que apenas conocía los coches, las condiciones de entrenamiento estaban prácticamente a la puerta de casa y durante décadas fueron una inmensa ventaja en las grandes carreras internacionales de esquí. Como la carrera de la FIS celebrada en Innsbruck en 1933, que fue también el III Campeonato del Mundo de Esquí Alpino. El sitio web de la Stadtarchivs Innsbruck ofrece una profunda presentación de las carreras de la FIS, así como recuerdos nostálgicos de las antiguas colinas de esquí.
La carrera FIS de 1933 hizo mundialmente famosa a Innsbruck. La carrera también fue considerada el 3er Campeonato del Mundo Alpino. La imagen de portada del folleto del programa de las competiciones de la FIS es igualmente conocida. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
En el deporte, los campeones tampoco caen del cielo ni nacen como tales. Las oportunidades de formación son de gran importancia. Los medios de aprendizaje eran los esquís o los toboganes, y los campos de entrenamiento, las pistas que ya entonces se llamaban "colinas de entrenamiento". Las laderas sin urbanizar de las afueras de la ciudad eran a la vez zonas de recreo y campos de deporte para niños y jóvenes en invierno.
Cuando la nieve era buena, todas las pistas sin obstáculos cercanas a la ciudad estaban ocupadas. Primero fue el trineo y después, sobre todo, el esquí. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
Sin embargo, el esquí en sí no se inventó en Innsbruck. Fueron los noruegos quienes dominaron hace tiempo el uso de las raquetas de nieve y los "bosques deslizantes". Y luego estaban los estudiantes ingleses que daban forma a los deportes a partir de la realidad de la vida de los noruegos. Convirtieron los trineos en bobsleds, hicieron curvas sobre el hielo y corrieron cuesta abajo boca abajo sobre corredores con su Skeletons. Y ahora los deportes de invierno se han ampliado para incluir el esquí.
Al principio, las técnicas de esquí noruegas no estaban necesariamente adaptadas a las pendientes más pronunciadas de los Alpes. Así que hubo que inventar nuevas técnicas de esquí. En el primer plano de esta foto se puede incluso En el primer plano de esta foto aún pueden verse restos de raquetas de nieve. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
"Tirar al suelo en caso de peligro"
Cuando las nuevas "tablas de deslizamiento" se probaron por primera vez en el Tirol, no parecía que fueran a consolidarse como una pieza del equipamiento de los deportes de invierno. Después de que los primeros esquís llegaran a Innsbruck alrededor de 1890, Julius Pock les dio un informe no muy bueno en 1892. Resumió así su experiencia tras una prueba en Waldrast:
"En terrenos de nieve llanos o con poca inclinación, los "esquís" rinden admirablemente... En cambio, esquiar por pendientes muy inclinadas, por ejemplo de 20° - 35° de inclinación y nieve helada no es inofensivo; una vez en movimiento, se va a una velocidad tremenda, el frenado con el bastón resulta completamente ineficaz. Si hay peligro de salir despedido contra un obstáculo, la única forma de detener el exceso de velocidad es tirarse al suelo La única forma de detener el viaje a toda velocidad es tirarse al suelo"
No es de extrañar que el trineo fuera mucho más popular que el esquí en aquella época.
La técnica de las dos pistas pronto se impuso en nuestra zona y convirtió el esquí en el deporte más popular entre los habitantes de Innsbruck. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
Durante mucho tiempo, el trineo fue uno de los deportes de invierno más populares en Innsbruck. No es de extrañar, porque cuando las condiciones de nieve eran buenas, todos los caminos y calles se convertían en pistas de trineo. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
Otro episodio de los primeros días del esquí en el Tirol cuenta cómo Alfons Siber, pionero del esquí en Hall, saltó sobre un borde del terreno y aterrizó de nuevo en la nieve unos metros más tarde. Los granjeros vieron las huellas rotas y se convencieron: "Eso sólo puede ser el Tuifl, porque voló por los aires".
Se desconoce si los saltadores de esquí se habían sentido como diablos. Pero lo cierto es que los saltos de esquí fueron más populares que el esquí durante bastante tiempo. Los saltos prácticamente surgieron del suelo: en el Bergisel y en la página Seegrube.
El salto de esquí también era popular en Innsbruck mucho antes que el esquí alpino. Aquí hay una foto de salto de esquí en el Seegrube. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
El legendario Ferrariwiese
Una de las razones por las que Innsbruck pudo convertirse en un centro de esquí fueron las condiciones de entrenamiento. También era allí donde se realizaba la primera búsqueda de talentos. Ferrariwiese desempeñó un importante papel como campo de entrenamiento.
Y podría seguir siéndolo hoy si hace unos diez años se hubiera encontrado una sola foto que mostrara a esquiadores que habían esquiado allí en los últimos 30 años. Era la época en que se buscaban vertederos para los escombros de Brenner Basistunnels. Si se hubieran encontrado pruebas fotográficas que mostraran esquiadores en el prado Ferrari en los 30 años anteriores, el prado habría sido prácticamente de su propiedad como prado de esquí. De este modo se habría evitado la reutilización del prado como vertedero de escombros en Brenner Basisunnels.
Una foto histórica de la Ferrariwiese delante del monumental Nordkette. El negativo, en el que también puede verse la inscripción para la impresión de la postal, procede de las existencias Much Heiss/Alpiner Kunstverlag/Foto Margit. La placa de cristal ha sufrido mucho y, sin embargo, nos deleita con una escena apacible, como sacada de un libro infantil de objetos ocultos. Sin falsas nostalgias: ¿qué fantástico era este panorama sin la tangente sur de la autopista? Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
Mutterer Alm era otro centro de entrenamiento al que se podía llegar incluso por Stubaitalbahn en los inviernos que solían ser mayoritariamente de nieve. Las mejores condiciones para que Skiklub Innsbruck cultive el trabajo intensivo con jóvenes.
Cuando los coches aún eran raros, la gente iba en Stubaitalbahn a la Mutterer Alm... foto: Stadtarchiv Innsbruck
Tras la construcción de Nordkettenbahn, Seegrube se convirtió en una zona de prácticas de primera categoría. Y si arriba había demasiada niebla o era peligroso, los cursos de esquí para niños tenían lugar en el prado situado detrás del aparcamiento de Nordkettenbahn.
La Hungerburg era el destino de muchos esquiadores cuando las condiciones de la nieve eran buenas. Imagen: Stadtarchiv Innsbruck
Consejos de lectura:
El sitio web de Stadtarchivs Innsbruck es un auténtico tesoro de historias de los primeros días del esquí. Es una "memoria" de nuestra ciudad accesible al público en todo momento. Me gustaría agradecerle el permiso para utilizar las fotos en este artículo.
Anneliese Gidl, Lukas Morscher und Gertraud Zeindl: Sport in Innsbruck bis 1960.
Valorar el artículo
Indica el lugar en el mapa
Voluntario en un refugio alpino en la “escuela der Alm”, peregrino cultural, amante de Tirol y de Innsbruck.
Artículos similares
Visitas gratuitas A veces, lo más difícil de visitar una ciudad nueva es saber qué…
El brazalete de oro amarillo es una tentación para los amantes de lo extravagante, y el anillo…
Nació en Innsbruck, vivió durante décadas en Neu-Götzens, en la baja cordillera, y recientemente se trasladó…
Viajo mucho en tren y llevaba mucho tiempo esperando este momento. El domingo 11 de diciembre había…